Redefiniendo la “soledad” y la “compañía”

En una cultura acostumbrada a tratar la soledad como un mal antes que como un estado que puede ser experimentado constructivamente y del cual se puede extraer mucho, resulta alentador leer acerca de las virtudes de pasar tiempo con uno mismo.

Parece ser que en los últimos años, quizá en vistas del aumento en la cantidad de gente viviendo sola (según estadísticas oficiales en EEUU hay 31 millones de americanos en esta categoría, más de un cuarto del total de hogares), han aparecido numerosos estudios analizando los efectos que la soledad tiene sobre el cuerpo y la mente…

…postulándose por un lado las ventajas más obvias…

"…an emerging body of research is suggesting that spending time alone, if done right, can be good for us -that certain tasks and thought processes are best carried out without anyone else around, and that even the most socially motivated among us should regularly be taking time to ourselves if we want to have fully developed personalities, and be capable of focus and creative thinking."

…y haciéndose referencia a la manera en que pasar un poco de tiempo solos también beneficia la sociabilidad…

"There is even research to suggest that blocking off enough alone time is an important component of a well-functioning social life -that if we want to get the most out of the time we spend with people, we should make sure we're spending enough of it away from them."

Pero tal vez más allá de que esta clase de testimonios ayuden a redefinir este estado, todavía se requiera destrabar ciertas cuestiones culturales más arraigadas. En el idioma inglés por ejemplo existe una tenue pero clara distinción a la hora de referirse al hecho de "estar solo" y de "sentirse solo", usándose "alone" (to be alone) para el primer caso, y "lonely" (solitario) que es más peyorativo para referirse a lo segundo. En el español no tenemos posibilidad de diferenciar una cosa de la otra si no es con una construcción más compleja. Una pequeña muestra de cómo ya a través del mismo lenguaje pareciera generarse un malentendido respecto de lo que implica estar solo y de los prejuicios en torno a ello.

Como bien se explica en un momento del artículo que les dejo: "People make this error, thinking that being alone means being lonely, and not being alone means being with other people."

The power of lonely http://www.boston.com/bostonglobe/ideas/articles/2011/03/06/the_power_of_lonely/?page=full

(Acordate que también podés responder este comentario en IndependNet: http://www.independnet.org/site/index.php#espacial/default//panel_close/panel_close_s///objeto/c/fs_tipo_ppa=24&id_ppa_foco=840 )

Laura
No Comments
  • Daniela.
    Reply

    Me parece interesante pensar en este tema, pero creo, más allá de la situación en la que uno se encuentra, solo o acompañado…se debe pensar en que pasa con el desarrollo del individuo (entiendase como diferente al individualismo), con la expresión de su propio potencial creativo, de su capacidad de decisión autónoma, de encontrar su propio camino. El coflicto entre individuo y sociedad no tiene por que ser tal; es más fácil que un individuo desarrolle sensibilidad social y empatía si primero se lleva bien consigo mismo. En mi opinión la humanidad puede evolucionar de este modo, donde el individuo aporte a la sociedad y la sociedad ayude al crecimiento de este…después, que este solo o acompañado, me parece más bien, una situación circunstancial. Quizás puedo pecar de utopista…pero tal vez sea necesario empezar a pensar en un mundo diferente para comenzar a construirlo.

    23 de March de 2011 at 11:41 pm
  • Charly
    Reply

    Hola Daniela, tu valioso aporte me plantea dos cuestiones.

    Primero, me parece que hay circunstancias, más de las que creemos, en las que se da la paradoja que consiste en que lo "mejor" que le puede pasar a algo o alguien es que haya algún fenómeno, o proceso, que lo contraste, o le lleve "la contra". Como ejemplo podemos ver el caso cuando en una relación lo más necesario y constructivo que determinada persona está necesitando es una crítica…

    Volviendo a nuestro tema, habría que preguntarse si lo mejor que puede pasarle a cierta cultura, es que haya más individuos críticos, es decir, con cierto nivel de "conflicto" constructivo con la misma.

    Creo que haber intentado sistemáticamente alinear los intereses entre individuo y sociedad ha devenido en malos entendidos muchas veces trágicos en la historia de la humanidad…

    Y esto me permite entrar al segundo punto: el conflicto entre individuo y sociedad, en esta cultura específica, está planteado por definición, pero desde el lado de la sociedad!

    Por medio de la imposición autoritaria de modelos mayoritariamente caducos y costosos para la persona suelta, se intenta encasillar masivamente a partir de la arraigada pasividad cultural de los individuos. Y allí es donde la discusión sobre la soledad o la compañía deja de ser circunstancial y se convierte en estratégica, porque buena parte del trabajo sucio de "apretar" al hombre se lo vehiculiza a través de la implantación de modelos de gestión emocional y afectiva, que van generando un proceso de propagación de restricciones al resto de las áreas de la vida.

    En resumen, creo que lo mejor que le puede pasar a la humanidad en una circunstancia como ésta es que empiecen a proliferar voces y casos de éxito de modelos realmente críticos, que en un aspecto van a representar un conflicto (que no hay que dramatizar tanto, hay trincheras que no están tan mal! ;)), pero por otro puede generar un trascendente beneficio general a partir del surgimiento de visiones diferentes.

    Saludos!

    24 de March de 2011 at 7:07 pm
  • Daniela.
    Reply

    Hola!, qué bueno recibir una respuesta tan rápidamente, ésto significa que funciona! :)…estoy de acuerdo con el hecho de que actualmente se establece el conflicto de individuo y sociedad, por el modo en el que la misma está planteada. También acuerdo con la necesidad de crear individuos críticos…por esta misma razón es que planteo una nueva relación, donde el individuo y la sociedad no se encuentren en los lados opuestos de la misma. Aclaré que puede ser utopista, pero parte de ser crítico con respecto a la sociedad es pensar alternativas, y que las mismas sean posibles. Creo que apuntar para ese lado estaría bueno, aunque sé que es un proyecto titánico que no se puede lograr de la noche a la mañana, ya que requiere un cambio estructural y radical, cambiar las subjetividades, arraigadas a modelos de dominación, no es cosa fácil.
    También debo aclarar que, en mi opinión, el individuo se conforma a apartir de cierta autonomia de pensamiento, de la posibilidad de crear una nueva visión, valores y sentido del mundo, sin esto simplemente es un sujeto (sujeto pasivo de una cultura determinada).
    También acuerdo con el hecho de que cierta conflictividad es necesaria, el tema es que hacer con ella. Si ésta se aprovecha de manera que pueda producir cambios evolutivos o, por el contrario, para alimentar una dinámica dilemática que termina por bloquear cualquier tipo de evolución y cambio positivo. En este sentido, debo aclarar, que una relación individuo- sociedad no está, ni debe estar exenta de conflicto. Creo que la diversidad, la pluralidad de voces son absolutamente necesarias. Lo que me gustaría agregar es que sería muy beneficioso (para el individuo y para la sociedad) que las mismas sean complementarias, que pensemos en relaciones de este tipo en lugar de relaciones competitivas, donde cada cual quiere imponer su propia visión, que muchas veces ni siquiera es suya. Pensemos que la sociedad es una entidad abstracta, aunque funcional, los cambios empiezan por cada uno.
    Creo, en síntesis y para ir concluyendo, que hay que cambiar los paradigmas para que cada hecho o circunstancia tenga un valor significativo en nuestra vida, para que no sean solo hechos aislados y fragmentados. Entiendo que, así, podremos adueñarnos de nuestra historia.
    Espero haber podido expresar más claramente lo que quería transmitir. Y dejar en claro que nuestras posturas no son opuestas. Son complementarias ; ).

    Saludos!

    25 de March de 2011 at 1:26 pm
  • Charly
    Reply

    Bueno, concuerdo con la mayor parte de tu post, pero hay algunos pasajes que me gustaría comentar:

    "También acuerdo con la necesidad de crear individuos críticos…por esta misma razón es que planteo una nueva relación, donde el individuo y la sociedad no se encuentren en los lados opuestos de la misma."

    No termino de entender la implicación sugerida. Tiendo a pensar que la crítica genera una oposición constructiva, por llamarla de alguna manera. No hay que temerle a ese tipo de oposición.

    "Creo que apuntar para ese lado estaría bueno, aunque sé que es un proyecto titánico que no se puede lograr de la noche a la mañana, ya que requiere un cambio estructural y radical, cambiar las subjetividades, arraigadas a modelos de dominación, no es cosa fácil"

    Una de las nociones que más le convienen a la cultura central es la de que para hacer cambios positivos hay que realizar esfuerzos titánicos que implican cambios "estructurales" y que afectan a lo masivo.

    Si reconocemos que la estructura de estos procesos es fundamentalmente cultural, entonces quizás lo titánico pueda ser reemplazado por lo "complejo", y las masas por casos exitosos de quiebre, adecuadamente visualizables e inspiradores de cambio para el mundo.

    "Lo que me gustaría agregar es que sería muy beneficioso (para el individuo y para la sociedad) que las mismas sean complementarias, que pensemos en relaciones de este tipo en lugar de relaciones competitivas, donde cada cual quiere imponer su propia visión, que muchas veces ni siquiera es suya."

    Veo Daniela que recurrís con el tema de la colaboración, lo complementario. El problema es que esa idea de que tenemos que "tirar todos para el mismo lado" es parte fundamental del problema!

    En la misma línea, yo no creo que una dinámica competitiva conlleve una negatividad per se. De hecho, me parece que en el escenario actual, hace falta más gente que se anime a competir con los modelos inerciales. Y hablo de una competencia constructiva y que aporte ideas. De esa forma, se enriquece el menú de opciones de la Cultura.

    Saludos!

    25 de March de 2011 at 5:42 pm
  • Daniela.
    Reply

    Hola, gracias por responder, me encanta este intercambio :)…creo que, al utilizar palabras como competitividad, oposición, conflicto, aunque sea de manera "constructiva" estamos dándole énfasis a un tipo de relación dilemática más fragmentada que compleja. Cierto es que el uso del lenguaje muchas veces puede llevar a confusiones, malos entendidos o connotaciones diversas de acuerdo a lo que cada cual entiende por cada una de esas definiciones…creo en un tipo de relación dialéctica, evolutiva…lo que no quiere decir, como me apuntas, que todos tengan que ir para el mismo lado.

    Si algo nos enseña la naturaleza es la complejidad en la unidad, una unidad que a su vez es dinámica, algo que el ser humano "moderno" ha perdido y ha suplantado por relaciones de dominación y consecuente jerarquización entre los mismos hombres y entre el hombre y la naturaleza.

    La competitividad, como yo la entiendo, está basada en ganar a expensas del otro, uno gana y el otro pierde…es una relación de antagonismos donde no hay reconciliación posible…es que yo no puedo creer en los relatos a lo Smith donde el egoismo competitivo hará al crecimiento del conjunto (relato base del pensamiento liberal)…creo que hay que cambiar las matrices culturales de funcionamiento de la sociedad, reflexionar más los tipos de relaciones y acciones que se fomentan…de lo contrario cualquier acción, por más bienintencionada que sea será absorbida y vaciada por el modelo consumista central quedando aislados en esfuerzos heroicos…ojo, no subestimo, sino que aplaudo a quienes lo hacen, quiero pensar que desde donde pueda yo también lo hago…pero creo que hay que ver más allá, más profundo, saber a donde vamos para tener una visión estratégica conociendo los ejes a partir de los cuales se generan las dinámicas culturales, los valores y sensibilidades…para que todo esfuerzo no quede aislado y pueda trascendernos también a nosotros…

    Saludos!

    26 de March de 2011 at 4:06 am
  • Charly
    Reply

    De nada Daniela, para mí también es interesante, aunque ya nos hemos ido bastante de tópico, pero sigamos!

    "creo que, al utilizar palabras como competitividad, oposición, conflicto, aunque sea de manera "constructiva" estamos dándole énfasis a un tipo de relación dilemática más fragmentada que compleja. Cierto es que el uso del lenguaje muchas veces puede llevar a confusiones, malos entendidos o connotaciones diversas de acuerdo a lo que cada cual entiende por cada una de esas definiciones…creo en un tipo de relación dialéctica, evolutiva…lo que no quiere decir, como me apuntas, que todos tengan que ir para el mismo lado."

    No, no es así, ya desde un punto de vista matemático. Si vos tenés un sistema hegemónico que se "come" todo, baja el nivel de complejidad del sistema, y, te guste o no, para subir el nivel de complejidad y romper la previsibilidad de las dinámicas, necesitás generar puntos de quiebre, contra-hegemonías, que lógicamente van a entrar en "conflicto" con el orden precedente. Me parece, de nuevo, que no hay que negar ni dramatizar esa competitividad o conflicto, ya que son esenciales para enriquecer un medio empobrecido.

    "Si algo nos enseña la naturaleza es la complejidad en la unidad, una unidad que a su vez es dinámica, algo que el ser humano "moderno" ha perdido y ha suplantado por relaciones de dominación y consecuente jerarquización entre los mismos hombres y entre el hombre y la naturaleza."

    Yo no veo nada parecido a la "unidad" en la naturaleza. Veo diversidad, complejidad y una dominación bastante más cruel que la casi "deportiva" competitividad de la que estamos hablando: el más grande o más rápido se come al más chico o lento, y cuando ya están todos más o menos habituados a esta trágica realidad, viene un meteorito y barre con todos, o peor aún, aparece una especie como la humana que contamina todo el planeta. Y para embarrar más las cosas, no olvidemos que el hombre es parte de la naturaleza!

    Sobre tu párrafo final te quiero decir lo siguiente:

    1) Me parece que tu idea de "competitividad" está muy sesgada. La competencia, bien entendida y contextualizada, no sólo es buena sino que es fundamental para mejorar.

    2) Estás tratando de modelar la cultura a partir de teorías económicas, y dejame decirte que las teorías económicas ya tienen bastantes problemas para intentar modelar la economía, que es un subconjunto de la cultura, no les cargues semejante fardo! Para analizar la Cultura hay que utilizar modelos culturales!

    3) Pareciera que uno de los principales problemas del mundo para vos es "el modelo consumista central", y aquí me parece que es donde estamos muy lejos. Primero, el consumismo es un emergente económico, o sea, en términos culturales sólo puede ser consecuencia de algo, no causa fundamental de los problemas. Segundo, para mí inclusive puede no ser problema alguno, aunque me llevaría bastante explicarlo y no quiero alargar tanto el post.

    En definitiva, en lo que tendríamos primero que ponernos de acuerdo es en la pregunta: ¿Cuáles son los principales problemas del mundo? Tengo la sensación de que no vas a tener problemas en encontrar infinidad de personas que acuerden con vos en que el consumismo, la competitividad, etc, son la respuesta.

    Lo que yo te voy a responder, en cambio, es algo bastante fuera de lo común, y queda reflejado en este intercambio: ni el capitalismo, ni el consumismo, ni la competitividad, ni el enfrentamiento, ni nada económico ni material.

    El problema es una Cultura hegemónica híper consensuada que es, fundamentalmente, la Cultura de la Muerte.

    La deconstrucción de esa Cultura y la aplicación de otras auto-culturas en nuestras vidas es lo que implica analizar fenómenos como el que originó el tópico.

    Saludos!

    26 de March de 2011 at 3:18 pm
  • Daniela.
    Reply

    Hola, gracias por contestar otra vez…me parece muy interesante tu postura, sobre todo esto que decis de la cultura de la muerte ,aunque no coincida en varios de los puntos o lo haga de manera diferente, creo que el tema da para mucho y como vos decis, nos fuimos de la temática…y pareces un poco irritado al respecto…saludos! fue un gusto 🙂

    27 de March de 2011 at 12:15 am
  • Charly
    Reply

    Daniela, gracias por los conceptos, le errás con el tema de la irritación: simplemente puntualicé que nos íbamos de tópico por consideración a los lectores y a la organización temática del foro. Espero que sigas participando y que te vengas al Club I+, presencialmente hay menos malos entendidos 😉

    27 de March de 2011 at 10:01 pm
  • Daniela.
    Reply

    Hola, disculpá, malinterpreté el mensaje…me encantaría ser parte un día de las reuniones, aunque se me dificulta un poco por los horarios..por ahora los estoy siguiendo por acá. Y claro que voy a seguir participando, tal vez en un momento si a ustedes les interesa algo de lo que escribo quieran publicarlo : ). Creo que es un diálogo muy enriquecedor,que por lo menos a mi me deja pensando…me parece que está muy buena su propuesta…saludos!

    29 de March de 2011 at 6:44 pm

Post a Comment