St John’s College, un enfoque innovador (aunque no tan nuevo para algunos…)

Mientras las universidades se parecen cada vez más a fábricas de espejismos de cuyas líneas de producción emergen tantas acreditaciones como garantizados fracasos, hay un caso que llama la atención y vale la pena ser analizado.

Se trata del St. John’s College, en la pequeña ciudad de Annapolis, Maryland. Allí algunas de las premisas comunes a la Academia parecen estar en duda.

Una distinta aproximación metodológica sugiere un nuevo camino para el aprendizaje. Así, el rol del profesor ya no es considerado clave en la transmisión de conocimiento sino que se habla de tutores que, desde la “ignorancia” común con los estudiantes se proponen asistir a los mismos en el ejercicio del aprendizaje (http://learnmore.stjohnscollege.edu/program.html).

Los cursos son reducidos y los profesores (tutores) son, en general “especialistas” en otras áreas de conocimiento que aquellas en las que asisten. La idea que se persigue es “desencasillar de la especialización a cada miembro de la facultad”. Se ufanan de “guiar” en lugar de “profesar” en una disciplina o materia específica.

En St. John no se estudia una especialidad en particular sino que existe un curso que intenta abarcar todas las disciplinas de manera simultánea (Filosofía, Ciencias, Literatura o Música son estudiadas por todos de igual forma). Resulta también muy peculiar la obligación que tienen todos los docentes de “enseñar” todas las materias. La intención es que tanto estudiantes como maestros se sientan “compañeros en la ruta del aprendizaje”.

Más allá de las limitaciones que este replanteo implique (esencialmente al provenir de la Academia misma), resulta muy interesante ver cómo se mueven las piezas de las instituciones en búsqueda de alternancia ante un horizonte que evidencia densos nubarrones acechando campus y aulas.

Por último, seguramente muchos nos preguntaremos si Chris Nelson, presidente del College, habrá leído algún documento del “Proyecto U” de Riorevuelto que ya en 1998 enunciaba la crisis fenomenal del modelo de formación profesional universitaria. Tal cual lo hicimos el jueves pasado en el Club I+, ya en el 98 se discutían en RR modelos y predicciones que iban desde la sustancia crítica y estratégica para la vida que no se enseña en la universidad, pasando por la debacle del rol del profesor como concentrador de conocimiento, hasta el mismo dilema de la hiper-especialización y el modelo de las profesiones como eje de la cultura. Hoy, en sintonía con esa visión, el proyecto NAU! expresa en la acción una alternativa única a la universidad en cuanto a formación, entrenamiento y gestión del conocimiento (http://riorevuelto.org/site/index.php?text=nau&id_modulo=5).

Aquí la nota que usamos en la reunión de Club I+: http://www.nytimes.com/2011/10/17/education/17stjohn.html?_r=2&partner=rss&emc=rss&pagewanted=all

Saludos,
Babu

Riorevuelto
No Comments
  • Lau
    Reply

    Es notorio cómo de a poco comienzan a surgir desde modelos más acabados y proyectos concretos a experiencias piloto con cierta orientación a replantear algunos preceptos básicos de la educación. En esta segunda línea y para complementar este thread, les quiero dejar un video que ví acerca de la Khan Academy (que ya hemos analizado alguna vez aquí) sobre la posibilidad de usar la Web para aprender de forma autónoma, que muestra cómo los paradigmas tradicionales no contemplan la complejidad del proceso de aprendizaje de un individuo.

    Salman Khan: Let's use video to reinvent education
    http://www.ted.com/talks/salman_khan_let_s_use_video_to_reinvent_education.html

    2 de November de 2011 at 1:23 pm
  • Daniela.
    Reply

    Hola, cómo están tanto tiempo? la propuesta me parece interesante, y no es tan nueva en realidad. También existen paradigmas educacionales provenientes de America Latina, quizá el proyecto más visible es de Paulo Freire en Brasil. La cual incluía la estrategia de la doble vía de la educación en tanto que los maestros tenían para aprender también de los alumnos, en una relación dialéctica.
    Una educación que tenía por objetivo la comprensión del contexto incluyendo la experiencia de vida, no solamente a leer libros o a escribir, sino en la búsqueda de comprensión y cambio del mundo en el que vivimos en los cuales solo unos pocos salen beneficiados de la ignorancia de los muchos.
    Comprender el contexto es lo mismo a decir buscar un conocimiento integral, conocimiento que ayude en la vida, un conocimiento direccionado hacia la libertad.
    Quería comentar esto porque muchas veces buscamos ejemplos lejanos de los paises que se dicen "desarrollados", aceptando modelos foráneos cuando en realidad tenemos que buscarlos más cerca, de acuerdo con nuestra realidad particular. Mismo deberíamos forjarnos nuestro propio modelo. Creo que tenemos la capacidad, y no necesitamos de "autorizaciones" ajenas para ponerlos en práctica.

    Besos!

    5 de November de 2011 at 6:41 pm
  • Babu
    Reply

    Hola Daniela, voy a disentir contigo…

    Por un lado, no creo que haya nada relevante detrás de la procedencia geográfica del ejemplo. Toda interpretación de tipo geopolítico no ayuda mucho a ir al fondo de la cuestión. Más aún cuando mi intención no fue reivindicar el St. John's como un nuevo paradigma. De hecho, el caso sólo me interesa como disparador de todas las falencias del sistema formal educativo (ese College también es parte del mismo).

    Por otro lado, coincido con vos en que no necesitamos ninguna autorización ajena para encontrar modelos alternativos a los instituidos, pero creo que esa ajenidad le cabe tanto a los John's como a los Freire's, al menos si lo que nos preguntamos es si se puede generar conocimiento desde un paradigma verdaderamente distinto. Freire es un buen exponente de un modelo muy conocido y para nada novedoso. No veo de que manera se puede emparentar su aporte a la alfabetización y al progresismo institucional educativo con la discusión en ciernes. No hay ni en su obra ni en sus seguidores un cuestionamiento a la cultura central que da origen al modelo educativo actual. Creer que los problemas se pueden reducir a un conflicto entre oprimidos y opresores, me suena un poco trillado.

    En síntesis, lo que veo que está en crisis no es simplemente una metodología de formación sino la sustancia misma a ser incorporada y cuáles son los imaginarios que motivan el aprendizaje. Por eso el debate que falta en la mirada de la educación institucional es qué necesita un individuo en este momento de la historia de la humanidad para desenvolverse. Algunos siguen creyendo que lo que necesita prioritariamente es la mejor licenciatura o el mejor master, o cambiar esas acreditaciones por otras, un retoque. Yo pienso que lo que necesita es algo completamente distinto: incorporar habilidades, valores y nociones que le permitan interpretar la realidad desde una perspectiva independiente. Hablo de una pulsión por el metaconocimiento antes que por el conocimiento mismo, un skill que no se entrena en el sistema universitario ni en cualquiera de sus derivados.

    De memorizar enciclopedias ya se ocupan y lo harán cada vez más y mejor dispositivos tecnológicos. De aprender a vivir sólo nos podemos ocupar los individuos, si es que nos lo proponemos…

    Saludos!

    6 de November de 2011 at 4:50 am
  • Daniela.
    Reply

    Hola! gracias por responder. En cuanto al ejemplo que puse simplemente era para acercarnos un poco más a nuestra realidad en cuanto a país latinoamericano, que queramos que no tiene características-generales, sí- particulares.

    Por otro lado quería subrayar este aspecto de la creación propia porque, aunque sea bastante "obvia" para algunos de nosotros (que debo decir que somos los menos), culturalmente se acepta el hecho que lo proveniente de otros países, sean personas, artículos, ideologías o modelos en general, es mejor y raramente se reflexiona sobre los mismos ya que vienen con la etiqueta de "buenos"…si bien es cierto que hoy en día con la crisis mundial ésto último comienza a ponerse en tela de juicio hay ciertos automatismos mentales que no se superan fácilmente..

    No estaba en mí decir que ese era tu caso, simplemente fue un pensamiento que quería compartir..

    Por otro lado estoy totalmente de acuerdo con lo que planteas sobre la incorporación de habilidades, valores y nociones que permitan interpretar la realidad desde una perspectiva independiente. A lo que yo agregaría también el desarollo de la sensibilidad que en esta cultura actual altamente mediatizada, no sobra precisamente. La capacidad de desarrollarnos como seres íntegros, inteligentes, fuertes y compasivos a la vez, maduros, responsables por nuestros propios actos, con un mínimo al menos de previsión y mirada global…

    De todas formas aunque los problemas no se puedan resolver reduciéndolos al conflicto entre opresores y oprimidos-que no se pueda reducir a eso no quiere decir que no deba tratarse- la cuestión sobre el Poder no creo que deba quedar descartado. Porque los problemas no resueltos, aunque sean viejos, siguen siendo problemas…

    Y opresores y oprimidos no sólo en el sentido económico, porque en el actual modelo en el que vivimos esos dos roles muchas veces se intercambian en otras dimensiones sociales y culturales ante la complicidad de muchos por un sistema que los des-humaniza, que defienden porque lo han aceptado y lucharán contra cualquiera que lo cuestione.

    Besos!

    6 de November de 2011 at 4:35 pm
  • Babu
    Reply

    Decís "De todas formas aunque los problemas no se puedan resolver reduciéndolos al conflicto entre opresores y oprimidos-que no se pueda reducir a eso no quiere decir que no deba tratarse- la cuestión sobre el Poder no creo que deba quedar descartado. Porque los problemas no resueltos, aunque sean viejos, siguen siendo problemas…"

    Creo entender detrás de este planteo la idea de que para poder atacar determinados problemas es necesario discutir el Poder tal cual se lo entiende de forma tradicional, o sea, el Poder de las instituciones y los estados. Yo lo veo de otra manera. En la mirada de los estados, el individuo no es más que una estadística. No me imagino a un estado preocupado por dotar de herramientas abstractas y autogestivas a sus ciudadanos. Un estado se preocupa por que haya menos analfabetos, lo mismo que comprensiblemente obsesionaba a Freire. ¿Pero qué pasa si el ojo de un individuo tiene la capacidad de hacer foco y ver lo que los ojos del Gran Hermano no ven? ¿Qué sucede si, por ejemplo, esos viejos problemas no resueltos pasan a ser problemas exclusivos de estado mientras que emergen desafíos de otra jerarquía, de una dimensión sólo abordable desde una perspectiva individual? En este caso, pasaría por preguntarse qué hacen los individuos para gestionar su conocimiento en función de sus estrategias vitales antes que preguntarse qué hace el estado por ellos.

    Así, quizás encontremos otra definición de Poder, la de los individuos luchando por su autonomía, por su independencia. ¿Por qué no pensar en cambiar el mundo desde otro lugar, desde un lugar más comprometido con uno? Ahí no cuenta mucho la iconografía tradicional del oprimido que sufre las injusticias del sistema, porque en el desafío de la autonomía estructural uno se puede considerar disidente pero nunca víctima…

    Saludos!

    7 de November de 2011 at 3:34 am
  • Charly
    Reply

    Hola a todos, agrego a la discusión un artículo muy interesante y con un enfoque largamente demorado acerca del desastre de la Universidad.

    Pueden verlo aquí: http://www.independnet.org/site/index.php#espacial/default/default/panel_close/panel_close_s///objeto/c/fs_tipo_ppa=24&fs_tipo_ppa=24&id_ppa_foco=1915

    7 de November de 2011 at 5:58 pm
  • Daniela.
    Reply

    Hola, si, estoy de acuerdo con el hecho de tomar la perspectiva desde el individuo. Es decir, podría agregar, cosa que quizá no hice o no lo hice claramente, la necesidad de apropiación de estas problematicas por parte del mismo. El individuo como protagonista de la vida que está viviendo, de la comprensión de sí mismo y de su contexto.

    El Poder, por otro lado, no sólo está referido al poder del Estado o el poder del mercado, sino que el esquema de opresor oprimido puede pensarse desde las varias dimensiones que nos competen como hombres y mujeres y que ciertamente son bastante complejas y no lineales. No sólo pensar en lo que podría llamarse un macro poder, sino en las realciones que establecemos y reproducimos cotidianamente entre nosotros, con nuestro entorno, aún dentro de nosotros mismos donde el establecimiento de ciertas jerarquias no hacen al funcionamiento sano del conjunto.

    No tengo mucho tiempo ahora para seguir escribiendo, pero no quería dejar de responder a esta conversación, que para mi, es super interesante…

    Besos!

    7 de November de 2011 at 8:54 pm

Post a Comment