“Bicimanía”: ¿primero la bici, después vos?

Por Laura Marajofsky

“Angeles va y viene en bicicleta. A todos lados. A toda hora. “Porque es bueno para sentir el viento en la cara. Es rápido y me da autonomía. Si querés adrenalina, salí en bici acá. Es un deporte extremo, hay que poner el cuerpo para ganar la calle””. (Revista VIVA, especial Vida Sana, “Bicicleteame”, 28/10/2012)

Evidentemente que andar en bicicleta en Buenos Aires (pensando en la utilización de la misma como medio de transporte cotidiano y no eventual) se ha vuelto un deporte extremo. Esto es apreciable objetivamente por casi cualquier persona, también lo señalan los especialistas, pero fundamentalmente lo reconocen aquellos que hacen de la bici su medio de transporte favorito, como da cuenta el testimonio citado arriba.

Lo que también revela esta muestra espontánea de sinceridad es precisamente a qué nivel se ha llegado, ya que hoy resulta de lo más natural arriesgar la vida por el hecho de sentirse “más libre” (habría que examinar realmente en qué consiste esa libertad y si es tal), de experimentar cierta adrenalina o incluso defender un derecho o un supuesto “estilo de vida”.

Desglosando en partes el impresionante fenómeno cultural que constituye la “Bicimanía”, uno puede encontrarse con diversas variables dignas de ser analizadas y que son muy representativas de cómo se vive hoy, del valor que se le asigna a la propia integridad física e incluso del modo en que se experimenta el paisaje urbano actualmente.

Una de las primeras cosas que llama la atención es precisamente esta disposición a poner el cuerpo ante todo, en una onda muy cercana a lo que es la experiencia de los deportes de riesgo. Ante esto uno podría preguntar qué hay detrás de esta necesidad de adrenalina, en particular sobrecargando actividades comunes como trasladarse de un punto a otro de la ciudad. Asimismo, deportes más riesgosos como el skate o el longboard parecen estar teniendo un “boom” urbano con la instalación de pistas profesionales y espacios varios, pero también con reportes por muertes ocasionadas por estas actividades en todo el país (http://www.clarin.com/sociedad/calle… ), incluso disparando prohibiciones en algunas zonas (http://www.mdzol.com/nota/360073/… ).

Quisiera en este punto citar algunas de las ideas surgidas en la reunión de Club I+ del 22/11, en la que se resaltaba lo insólito de considerar a la bicicleta algo más que un elemento recreativo, ya sea pensándolo como un medio de transporte urbano inteligente o hasta como un estilo de vida. Algo muy representativo de este sobredimensionamiento, como señalaba Charly, es que la iconografía de Masa Crítica muestre la figura de un hombre con la bicicleta por encima de su cabeza, expresando cabalmente en un símbolo cómo se pone un simple objeto por encima de la propia vida. Y es que como también se planteó, ninguna causa por más noble que parezca debería implicar el auto-sacrificio o la auto-inmolación. ¿Vale la pena someterse entonces a estos riesgos para defender un medio de transporte?

Sobre el peligro de andar en bici en esta ciudad habló Alberto Silveira, director de la asociación Luchemos por la Vida, detallando que en la Argentina los ciclistas representan el 8% de las muertes por accidentes de tránsito, y explicando: “La bicicleta puede ser un ejemplo saludable y ecológico, pero no hay que transformarla en una trampa de muerte”. En el mismo especial de VIVA citado, ante la pregunta de si la ciudad es apta para andar en bicicleta Silveira responde que BA no es una ciudad segura como otras y que “se promociona la bicicleta porque está de moda pero no se controla el cumplimiento de las reglas de seguridad”. Empezando por los ciclistas que no se cuidan ni a ellos mismos, andando sin casco y cruzando en rojo, cabe apuntar.

Por último, una hipótesis intrigante también presentada por Charly, nos proponía pensar en la conexión que existe entre esta banalización del cuerpo (al punto de ser utilizado como una especie de “abono” para el cambio ambiental tan promovido hoy día) y una afianzada concepción “cíclica” de la vida.

Les recomiendo como siempre para más detalle sobre estas ideas escuchar nuestros audios:
https://www.riorevuelto.org/site/index.php?text=intro&id_intro=12&offset=0

Riorevuelto
1 Comment
  • Laura Marajofsky
    Reply

    Sólo les quiero dejar una apostilla más relacionada a esta temática, y se trata de la película “Premium Rush” (o “Sin frenos” en español), que me parece un ejemplo realmente interesante de muchas de las actitudes mencionadas más arriba. Y es que en esta faceta fílmica el fenómeno de la “Bicimanía” parece exhibir lo peor de lo peor, con un personaje central cuya búsqueda de adrenalina y riesgo innecesario lo llevan a tener un trabajo de por sí peligroso como es ser mensajero en bicicleta en NY, pero además a hacerlo sin frenos, respondiendo a un mantra que dice literalmente: “I like to ride. Fixed gear. No brakes. Can’t stop. Don’t want to, either”.

    Quizás uno de los rasgos más insólitos sea la dicotomía que se le presenta al personaje central en cuanto a opciones de vida, ya que tiene que elegir entre estar sentado en un escritorio con un trabajo monótono o bien andando a 40km por hora sin frenos por Manhattan. Una manera poco sutil de decir “No” al modelo tradicional, con una contrapropuesta para nada sustentable y desechando toda otra gama de opciones menos “bipolares”.

    Por último, ya que también estuvimos hablando de cómo se vive la ciudad hoy (y cómo muchas veces el individuo la padece), es bastante transparente la manera en que se entiende a la misma aquí, como un territorio hostil, un campo de guerra con estos “bike messengers” corporizando una especie de nueva raza de luchadores urbanos de no se sabe bien qué (el protagonista responde en un momento cuando se le pregunta qué está haciendo “Just runnin’ reds and killin’ peds”/ “Pasando semáforos en rojo y atropellando peatones”).

    Porque vivir en una ciudad sea NY o Buenos Aires bien puede implicar un desafío para el hombre contemporáneo (“Esta ciudad te odia” le dice el malo de la peli al protagonista), pero también puede ser una oportunidad para la capitalización y el crecimiento individual, dependiendo de qué relación estratégica entablemos con este escenario.

    Premium Rush (2012)
    http://www.imdb.com/title/tt1547234/

    7 de March de 2018 at 9:34 pm

Post a Comment